PRIMERA PARTE
MÉTODO CLÍNICO
El método clínico se emplea ante todo, en el ámbito de la psicología clínica, ordenando un conjunto de técnicas que tienen en común producir informaciones concretas sobre una persona o la situación que plantea un problema y/o revela la existencia de un sufrimiento. Los Consejeros y Terapeutas cristianos utilizamos éste método para encuadrar el proceso de ministración en la oficina pastoral, o cualquier otro lugar que el ministerio de consejería de la iglesia destine para ofrecer terapia cristiana a la comunidad.
Su origen es médico y a través de su utilización, los terapeutas cristianos consiguen conocer datos muy específicos y útiles para poder plantear hipótesis acerca de los problemas que aquejan a sus pacientes, para después ofrecer el plan de acción o tratamiento para que el paciente reciba a Cristo en su vida y comience una nueva calidad de vida.
SEGUNDA PARTE
DOCTRINA DE LA SALVACIÓN
Introducción
La salvación es la liberación de un peligro o un sufrimiento. Salvar es liberar o proteger. La palabra contiene la idea de victoria, salud, o preservación. Algunas veces, la Biblia usa las palabras “salvo” o “salvación” para referirse a algo temporal, liberación física, como la liberación de Pablo de la prisión (Filipenses 1:19).
Con más frecuencia, la palabra salvación se refiere a una eterna liberación espiritual. Cuando Pablo le dijo al carcelero de Filipos lo que debía hacer para ser salvo, él se estaba refiriendo al destino eterno del carcelero (Hechos 16:30-31). Jesús iguala el ser salvo con la entrada al reino de Dios (Mateo 19:24-25).
¿Cómo recibimos la salvación? Somos salvados por la fe. Primero, debemos oír el evangelio—las buenas nuevas sobre la muerte y resurrección de Jesucristo (Efesios 1:13). Después, debemos creer—confiando totalmente en el Señor Jesucristo (Romanos 1:16). Esto incluye el arrepentimiento, un cambio de mentalidad acerca del pecado y de Cristo (Hechos 3:19) y el confesar el Nombre del Señor (Romanos 10:9-10).
Además de los aspectos teológicos de la Salvación veremos algunos temas que tienen que ver con la Consejería pastoral, debido a que el perfil de egresado de nuestro programa está enfocado a capacitar a pastores en la tarea pastoral.
Esta es una materia fundamental para la restauración de una persona, de una familia o de una comunidad.
DR.HECTOR SALINAS AYALA
Director General