LPF104
Psicología Social de la Interacción.
Los cuatro evangelios.
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
Psicología Social de la Interacción
La psicología social es una rama popular de la psicología que estudia los procesos psicológicos de los individuos en sociedad. A grandes rasgos, podemos decir que se encarga de explicar cómo nos hacen sentir nuestras relaciones sociales, qué pensamos sobre ellas, cuáles son nuestras motivaciones para relacionarnos otras personas, cómo actuamos en compañía, etc.
Esta disciplina nació a principios del siglo XX. El indiscutible peso de los demás en nuestra conducta comenzó a ser tenido en cuenta gracias a algunos psicólogos sociales que comentaremos a continuación. Descubre aquí todo lo que necesitas saber sobre la psicología social.
¿Qué estudia la psicología social?
Los asuntos abordados por los psicólogos sociales son tan diversos como la inmensa variedad de situaciones que se nos presentan a diario en nuestra vida social. Estos son los principales temas estudiados desde este campo y un ejemplo de un problema asociado a cada uno:
- Construcción de la identidad: ¿Cómo determinamos cuáles son los rasgos que nos definen?
- Las actitudes y en la psicología social: ¿Qué nos empuja a ser ecologistas?
La cognición en las relaciones sociales: ¿Cómo realizamos juicios sobre la conducta de los otros? - La comunicación: ¿Qué nos impulsa a difundir nuestras intimidades en las redes sociales?
- Las relaciones interpersonales: ¿Por qué nos atraen unas personas y otras nos repelen?
- La cultura desde una perspectiva psicosocial: ¿Cómo damos lugar colectivamente a imágenes que influyen en nuestras emociones?
- Los estereotipos en la psicología social: ¿Por qué se dice que las rubias son tontas?
- Los conflictos: ¿Qué puede conducir a alguien a hacer bullying o mobbing a un compañero?
- La ayuda a los demás: ¿Por qué algunas personas dedican su tiempo al voluntariado?
- Los grupos: ¿Qué nos incita a considerarnos fans incondicionales de un determinado equipo?
SEGUNDA PARTE
Los evangelios
Una cuidadosa comparación de los cuatro Evangelios revela que Mateo, Marcos y Lucas son marcadamente similares, mientras que Juan es bastante diferente. Los tres primeros Evangelios concuerdan mucho en lenguaje, en el material que incluyen y en el orden de los hechos y comentarios registrados de la vida de Cristo. ( Sin Embargo, el orden cronológico no se sigue con mucha rigurosidad en ninguno de los Evangelios). Debido a esta similitud, a esos tres libros de les llaman Evangelios Sinópticos (del griego sínopsis: syn= con y opsis=vista; de modo que es “ver en conjunto”).
Estudiaremos cada uno de los cuatro evangelios a través del Método Inductivo. Es un método que Jesús mismo utilizó en mateo 16:13-20 donde le hizo a sus discípulos una serie progresiva de preguntas que los llevaron a verbalizar, explicar y llegar a una conclusión con la asistencia del Espíritu Santo y la revelación del Padre.
El alumno aprovechará este tipo de estudios para aprender más sobre la vida de Jesús como se describe en los evangelios, y además será un gran oportunidad para aprender a extraer mensajes bíblicos profundos para compartir con la congregación.
Además este tipo de estudios es una buena base para el CONSEJERO CRISTIANO y PSICÓLOGO CRISTIANO debido a la cosmovisión teocentrica que se va formando en el terapeuta.
Durante este mes estudiaremos también algunos contenidos importantes que tienen que ver con la Consejería bíblica y el liderazgo. Se desarrollan estos temas devido a que el perfil del egresado de nuestra licenciatura en Teología se ocupa de ayudar en el ministerio de consejería y en el liderazgo efectivo así como positivo.
Invierte el tiempo suficiente y aprovecha al máximo!!
Dr. Héctor Salinas Ayala
Universidad para la Familia